El Museo de Ostia
El cofre del tesoro de Ostia Antica
El Museo de Ostia se encuentra en la planta baja de un edificio que ha existido desde el siglo XV, conocido como "Casone del Sale" (casa de la sal) y vinculado a la explotación de la salinas cercanas por el gobierno papal. El edificio - que tiene una fachada neoclásica - fue adaptado por Pío IX en los años sesenta del siglo XIX y hoy en día alberga un museo y la dirección de las excavaciones de Ostia Antica.
The main portal, to access history Más detalles »
En la primera sala a la derecha, hay una tapa de sarcófago perteneciente a un archigallus, el sumo sacerdote del rito de Cibeles y Attis: la tapa del ataúd se halló en la necrópolis de Isola Sacra y se remonta al siglo III d.C.; dos pequeños relieves que representan al sacerdote en el ejercicio de sus funciones sagradas también están conectados a este hallazgo arqueológico. En la sala de al lado, se exponen las estatuas procedentes del pequeño sacellum (sanctuario) dedicado a Attis. El hallazgo de estas estatuas se produjo en el Campo de la Magna Mater (explanada de la Gran Madre), cerca de la Puerta Laurentina. Al fondo de la sala hay un gran grupo escultórico de mármol que representa el sacrificio del toro por Mitra, procedente del mitreo de las termas de Mitra: se trata de una obra firmada por el artista ateniense Kriton. Recientemente, también han colocado allí una copia de esta obra procedente de la colección Giustiniani.
Minerva y Hércules Más detalles »
La primera sala que se encuentra bajando unos pocos pasos alberga una grande estatua de Minerva, la diosa de la victoria, tallada en mármol de Proconeso (marmor proconnesium). Esta escultura probablemente perteneció a la estructura arquitectónica de la Puerta Romana. En la misma sala, los visitantes pueden admirar un relieve de travertino del arúspice C. Fulvio Salvis, de los años entre 80 y 65 antes de Cristo, hallada en el Templo de Hércules, que representa la notable recuperación en el mar de una estatua de Hércules, mientras que en el lado derecho de la escalera hay una pequeña escultura de Scylla, procedente del ninfeo del teatro, y un relieve de mármol del Pentélico que data del siglo I d.C., cuyo hallazgo se produjo en el Templo de Hércules y que probablemente representa el mito de Teseo y Ariadna.
Perseo, Cupido y Psique, siglos y prodigios Más detalles »
En la sala a la derecha, se puede ver una notable estatua de Perseo sosteniendo la cabeza de Medusa, procedente de la villa suburbana que lleva el mismo nombre afuera de la Puerta Laurentina, así como unas esculturas decorativas de menor importancia, incluyendo el pequeño grupo estatuario de Cupido y Psique, cuyo hallazgo se produjo en la homónima domus de la Antigüedad tardía, además del grupo escultórico de las Tres Gracias. Aquí, también hay una cabeza de sátiro procedente de las termas y la de un bárbaro procedente de la necrópolis de Isola Sacra.
Del otro lado, hay una sala que contiene copias romanas de originales griegos, incluyendo una cabeza de Atenea ataviada con casco corintio, encontrada en el "Caseggiato dei Triclini" (la casa de los triclinia), un estatua de Diana-Artemisa vestida de amazona, encontrada en la Domus de la Fortuna Annonaria (annona significa abastos), una cabeza de Adonis del siglo I d.C. con restos de policromía, procedente de la necrópolis de Isola Sacra cerca de Portus, además de una estatua de Apolo en mármol del Pentélico y un grupo escultórico de luchadores en que se han dado en la Schola de Trajano, los dos del siglo I d.C. Al fondo de la sala, recientemente se ha expuesto un largo friso de mármol de Luni del siglo II a.C., que representa escenas del mito de Atenea y Hefesto, realizado probablemente para el templo de Vulcano.
Los retratos romanos Más detalles »
La sala central del museo está dedicada a los retratos romanos y expone en la pared de la entrada la gran estatua votiva de Cartilio Poplicola en "desnudo heroico" (siglo I a.C.); esta misma esculptura originalmente estaba colocada en el pronao del templo de Hércules: Cartilio Poplicola fue una de las figuras más importantes en la historia de Ostia. En la parte izquierda de esta sala hay retratos de Agripa, Augusto y Marciana, asi como la estatua de Trajano, que se halló en la Schola de Trajano, y su retrato póstumo, considerado como una de las obras maestras del retrato romano, cuyo hallazgo se produjo en una de las tabernae del teatro. Dos estatuas de la emperatriz Sabina, una de las cuales se halló en el edificio que fue la sede del colegio de los Augustales. Por otro lado, una gran estatua de Julia Prócula, encontrada en una tumba de la Isola Sacra, domina sobre la pared derecha de la sala.
Los emperadores y sus esposas Más detalles »
En la sala de al lado, continúa la serie de retratos imperiales: se puede ver un busto del emperador Septimio Severo y una estatua de su esposa Julia Domna, los dos se remontan a principio del siglo III d.C., mientras que en la pared del fondo hay una poderosa estatua del emperador Majencio en actitud majestuosa y hierática, flanqueada por un lado por una escultura más delgada que representa a su esposa Fausta (ambos se encontraron en el edificio que fue la sede del colegio de los Augustales) y por otro lado por la estatua de Ragonius Vincentius Celso, funcionario de alto rango de la Antigüedad tardía, que, entre otras cosas, probablemente había restaurado las grandes termas. Entre ellas se destaca, sin embargo, la gran estatua de Isis Pharia (o Pelagia) con la serpiente, en mármol gris, representada de pie en la proa (hoy desaparecida) de un barco, con los brazos extendidos a desplegar las velas.
Los testimonios de la necrópolis Más detalles »
En la última sala a la izquierda hay varios sarcófagos, entre los cuales se destacan dos especimenes de la necrópolis de Pianabella. El primer sarcófago a la izquierda representa escenas de la Ilíada y el mito de Aquiles: en particular, en el lado izquierdo se representa Aquiles preparándose para la batalla, mientras que en el lado derecho se representan personas llorando sobre el cuerpo de Patroclo muerto. En frente de este sarcófago hay otro con representación de la Centauromaquía: esta escena aparece particularmente animada gracias a las venas de mármol de Proconeso (marmor proconnesium). Al fondo de la sala hay un pequeño sarcófago de mármol del Pentélico de tradición ática, decorado con amorcillos bailando durante una bacanal dionisíaca; mientras que la gran lápida en la pared, que data del siglo II d.C. y representa a los fallecidos en un clípeo central flanqueado por representaciones de las cuatro estaciones del año, todavía preserva unas huellas visibles de su policromía original.
| Galería fotográfica |